
Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio de Los Baños, Cuba, 29 de noviembre de 1946). Músico, poeta y cantautor cubano.
Exponente de la música cubana surgida con la revolución, Silvio es uno de los
A los cinco años de nacer, su familia se trasladó a La Habana. A los siete recibió gratuitamente algunas clases de piano, gracias a Margarita Pérez Picó. Cuando el futuro cantautor contaba con diez años de edad, sus padres se divorciaron y la madre se llevó a él y a su hermana de regreso a su pueblo natal para regresar a La Habana en 1958, un mes antes del triunfo de la Revolución.
En 1960 integra las filas de la asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR).
En 1961 Silvio se inscribe en las milicias: la secundaria Carlos J Finlay. Participa en las campañas de alfabetización con la brigada Conrado Benítez en la Sierra Gavilán y Rancho Luna, ubicada en la actual provincia de Cienfeugos; posteriormente lo hace en la Cienaga de Zapata y, al año siguiente, empieza a trabajar como dibujante de comics en el semanario Mella, donde Lázaro Fundora pone en sus manos por primera vez una guitarra. También en esos años conoce a Vicente Feliú.
En el mes de marzo de 1964, empezaría a cumplir el servicio militar obligatorio, donde comenzaría a tocar y componer canciones por las noches. De esa época son conocidas actualmente canciones como "El Viento Eres Tú", "Y Nada Más", "La Canción de la Trova" o "Quédate". También formaría un dúo con Luis López, quien tocaba la guitarra eléctrica. Pronto empezaría a escribir artículos periodísticos y poemas para distintas revistas.
En el año 1967 gana primera mención en el concurso literario de las FAR con su libro de poemas Horadado Cuaderno No. 1. En ese mismo año termina el servicio militar.
Al dia siguiente de ser desmovilizado, Mario Roemu, padre de una amiga de Silvio, lo anima a presentarse en el programa de televisión Música y Estrellas, y le hace los arreglos de '"Sueño del Colgado y la Tierra" y "Quédate", las canciones que interpretaría. En esa época comienza a dar sus primeros recitales en solitario o como telonero de César Portillo de la Luz (autor del conocido bolero "Contigo en la Distancia"). Posteriormente entró en la Casa de las Américas, organización cultural dirigida por Haydée Santamaría, donde coincidió con otros cantautores como Pablo Milanés o Noel Nicola.
Al morir el Che Guevara, Silvio compone con sonidos rockeros "La Era Está Pariendo un Corazón" y "Fusil contra Fusil", canciones que en 1968 se incluirían en el disco colectivo Hasta la Victoria Siempre. También comenzaría en aquella época a aparecer como artista principal en el programa de televisión Mientras Tanto, que a fin de año se retiró de antena después de que Silvio elogiase a Los Beatles. Al año siguiente, (1969), Rodríguez es arrestado y tuvo que enrolarse como trabajador en el barco pesquero Playa Girón, como castigo por sus canciones tan independientes, y navega durante casi 5 meses por el Océano Atlántico y las costas africanas (haciendo escala en Gran Canaria, Lanzarote y Senegal). Durante el transcurso del viaje compone un total de 72 canciones (muchas de ellas conocidas, como por ejemplo "Ojalá", "Playa Girón", "Boga Boga", "Jerusalén Año Cero", "Cuando Digo Futuro" o "Al Final de Este Viaje en la Vida") que muchos años más tarde se editarían en el libro de poesía Canciones del mar. En esas canciones, especialmente las dos primeras, se percibe su resentimiento y rebeldía.
A principio de los setenta, junto a Pablo Milanés y otros de los que luego formarían parte de la Nueva Trova, empieza a formar parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) que se encargaría de grabar bandas sonoras de distintas películas y documentales cubanos. Recibe una completa educación musical de la mano de maestros como el compositor y guitarrista Leo Brower. El GESI investigaría y fusionaría elementos de la música tradicional cubana y brasileña, el rock, el jazz, la música clásica, la música electrónica, el happening, el fenómeno beat, entre otros, dando como resultado un original sonido. De esta época son algunas grabaciones como "Fusil Contra Fusil", "El Papalote", "Cuba Va" (un curioso rock cantado junto a Pablo Milanés y Noel Nicola), "De la Ausencia y de Ti", "Velia", "El Mayor", "Granma" (una espectacular obra colectiva), "Oveja Negra", "Si Tengo un Hermano", etc. Estas canciones serían editadas años más tarde en discos como los tres del GESI, Cuando digo futuro o Memorias.
En
En
En
En
A su regreso hace una gira por España, donde grabaría acompañado sólo de su guitarra el disco Al Final de Este Viaje donde cantaba algunas de sus primeras canciones (algunas de ellas ya grabadas con el GESI y editadas en discos recopilatorios), como "Ojalá", "La Era Está Pariendo un Corazón", "Canción del Elegido" y "Óleo de Mujer con Sombrero" (perteneciente a una tetralogía pictórica de la que sólo sería conocida este "Óleo..."). Su siguiente disco, en 1979, también sería sólo con guitarra, aunque ya con una técnica más madura, se tituló Mujeres con temas como "Adónde Van", el humorístico "Cierta Historia de Amor" y "Qué Hago Ahora (¿Dónde Pongo lo Hallado?)".
A finales de los

En
El concierto en Argentina, con la colaboración de músicos como
En
En
En
En 1992 hacía su aparición el disco Silvio, el primero de una trilogía (luego tetralogía, con Descartes) en principio sólo con guitarra. Le seguirían Rodríguez (1994) y Domínguez (1996). Esos discos con una gran aceptación entre el público, incluían temas como "Quien Fuera", "La Guitarra del Joven Soldado" (recordando su juventud), el swing "La Desilusión", "Escaramujo" (existe una bellísima versión del grupo coral cubano Vocal Sámpling), "Flores Nocturnas" (un canto a las prostitutas), "Desnuda y con Sombrilla" (un curioso tema erótico), "Ala de Colibrí", "Canción del Trovador Errante" (un tema totalmente hablado sobre un fondo electrónico), "Me Quieren" (un divertido tema sobre sus “enemigos”) o "Reino de Todavía" (sobre la situación actual entre Cuba y Estados Unidos). Esta trilogía casi sólo con guitarra (con pequeños toques de percusión manual y “natural” y tímidos elementos eléctricos en Domínguez, donde colaborarían su madre y su hermana Anabel), se vio completada con Descartes, de menor difusión, y con un sonido quizá demasiado monótono, que se salva gracias a temas como Rosana.
En 1993 graba con Luis Eduardo Aute el disco en directo "Mano a Mano", y vuelven a hacer gira juntos a finales de los años noventa. A estas actuaciones siguió un largo periodo de ausencia de los escenarios, que el cantante ha venido justificando por su cansancio de la escena, y que ha sido roto con la nueva gira que comenzó en 2006 y que durante 2007 le lleva por diversos países de hispanoamérica y por España.
En 1999 editó junto con el guitarrista Rey Guerra el disco Mariposas, con la colaboración de la compañera de Silvio, Niurka González, que toca la flauta en dos temas. Disco sin el éxito de los anteriores, incluiría temas como "Olivia", "Viñeta" o "Sin Hijo ni Árbol ni Libro". Después de un periodo sin giras se puso manos a la obra para componer y arreglar su siguiente disco que sería orquestal. Expedición sería editado en el 2002, y en el participaron miembros de la Orquesta Nacional de Cuba, algunos de los músicos habituales en la discografía de Silvio (su hermana Anabel López, Pancho Amat, Niurka González, Yanela Lojos, etc.), estudiantes de música, y miembros de Diákara. Incluye temas como "Tiempo de Ser Fantasma", "Sortilegio", "Fronteras", "Anoche Fue la Orquesta" y el conmovedor y antiquísimo "Quédate".

En el siglo XXI
En 2003 edita el disco Cita con Ángeles, dedicado a su hija nacida hacía poco, y donde también participa su mujer, la destacada flautista Niurka González. El disco tiene temas que hablan sobre la situación actual en el mundo, principalmente sobre el conflicto entre EE.UU. e Iraq.
En el 2006 edita Érase Que Se Era, un disco doble con temas compuestos entre los años 1968 y 1970 que en su gran mayoría no habían sido publicados anteriormente.
El 23 de febrero de 2007, recibió el grado de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos "en mérito a su excelencia artística, que lo ha llevado a ser considerado uno de los mayores exponentes de la Nueva Trova Cubana" [1]. Ésta es la más alta distinción académica que confiere esta casa superior de estudios, la de mayor antiguedad del continente americano.
0 comentarios:
Publicar un comentario