Valoración = 6

Lo contrario tampoco me ha pasado, y creo que debe ser porque los libros que leo son bastante peculiares, y normalmente alejado del género novela, más propicio para llevar a la gran pantalla. Admitamos también que no leo muchos libros últimamente, y que la proporción de libros leídos frente a películas vistas es de lo más exigua.
Dirigida por Walter Salles y estrenada en el 2012, la película nos habla de un viaje por carretera, y también de un viaje hacia la madurez, de un joven que se libera y se deja llevar por todo lo que lo rodea, buscando los límites y traspasándolos casi sin darse cuenta en más de una ocasión, en materias como la amistad, el sexo, la fidelidad, la honestidad, las relaciones de pareja, etc. todo ello aderezado con buena música, y buena literatura, y ahondando en esta última hasta convertirla en su medio para expresar todo lo que lleva dentro. Un camino sin retorno para dejar de ser el niño que era, y convertirse en un adulto cuyos años de juventud y experiencias vividas han marcado para siempre su forma de entender el mundo.
Nos sumerge en la década de los 40 en Estados Unidos, y nos recrea los viajes que verdaderamente Kerouac y su amigo Neal Cassady hicieron, acompañados también por William S. Burroughs y Allen Ginsberg. Los nombres reales están cambiados, así en la película Jack Kerouac se llama Salvatore “Sal” Paradise y es interpretado por Sam Riley. Neal Cassady se llama Dean Moriarty y lo interpreta Garret Hedlund. LuAnne Henderson es el personaje de Marylou y lo lleva a la pantalla Kristen Stewart. Joan Vollmer es aquí Jane, y actuado por Amy Adams. Allen Ginsberg se llama en la película Carlo Marx y el actor que lo interpreta es Tom Sturridge. William S. Burroughs recibe el nombre en el film de Old Bull Lee, y Viggo Mortensen es el encargado de darle vida en la película. También aparece Kirsten Dunst en el papel de Camille, interpretando a la que en la realidad fue esposa de Cassady, Carolyn. Steve Buscemi (un actor muy de mi agrado), realiza un pequeño papel, bajo el nombre de Tall Thin Salesman, del que se desconoce el nombre real -si lo hubo-. Un elenco muy equilibrado que hace que la película se digiera realmente bien y en el que todos están a la altura.
Considerado el libro, como uno de los mejores retratos de la llamada generación beat, nos habla de experimentación, de libertad, de satisfacer deseos y de cumplir nuestros sueños. Carpe Diem, my friend.
Detalles que me han llamado la atención es ver a Francis Ford Coppola como productor ejecutivo de esta película, y conocer que la inversión en la misma fue de 25 millones de dólares. Por lo visto, Coppola tenía los derechos sobre la cinta desde 1979. Kerouac había tratado de llevar su obra al cine y había contactado con Marlon Brando, al que consideraba perfecto para el papel de Moriarty, pero Brando nunca le contestó. Coppola intentó iniciar el proyecto en varias ocasiones, pero nunca encontró el modo adecuado. Llegó a planificarlo con Ethan Hawke y Brad Pitt, pero no siguió adelante.
Otro dato curioso es que las escenas invernales en las que aparece Kristen Stewart fueron rodadas en Neuquén (Argentina). Otras escenas están grabadas en México, Montreal (Canadá), Calgary, Alberta, y luego en los Estados Unidos, principalmente en las ciudades de Nueva Orleans y Arizona.

La película ha tenido defensores y detractores a partes iguales, y estos últimos aluden casi siempre a la epopeya que representa la obra de Kerouac frente a la “medianía” de la película. Lo que es altamente complejo es que de una novela histórica, logres una película histórica. Sobre esto, muchos opinan que es mejor no hacer nada, y puede que tengan razón, pero bajo ese pretexto, habría que suprimir buena parte del catálogo de un videoclub, porque si de algo se sirve muchas veces la factoría cinematrográfica, es precisamente, de buenos libros. Y aquí, entramos en un debate interminable sobre si es mejor el libro (en este caso es de sobra conocido que sí), o si es mejor la película, y uno, tiende a defender a la gallina más que al huevo, y el que llegó primero se queda el lugar, así que los libros tienden a llevarse el partido en este supuesto, pero creo que conviene separar ambas cosas, y convivir en paz. El libro seguirá vendiéndose, y la película la podrás ver cuando te venga en gana si quieres, y todos tan amigos. Criticarla por no estar a la altura del libro, no me parece muy conveniente. Si hablamos de ella sin ese estigma, la película crea una atmósfera juvenil-artística de época, muy digerible.
La búsqueda de la inspiración, de nuevas sensaciones, de uno mismo, junto con las bellas localizaciones, la música, etc. le dan un plus a esta película. Viéndola, sales motivado a querer hacer tu propio camino, si bien es cierto, que quizás le falta mayor profundidad, más poética, y mayor sentimentalismo, y que a veces, las escenas de sexo, drogas y alcohol se vuelven muy prototípicas, pero aún así no deja de engancharte.
La liberación sexual de la mujer, las reinvindicaciones de los colectivos homosexuales, la ruptura de las divisiones raciales, el uso de sustancias psicotrópicas, la contraposición a la burguesía americana por parte de la generación beat, no son tratadas en profundidad en la película, pero creo que tiene que ver con lo anteriormente mencionado.
No quiero despedirme sin felicitar nuevamente el gran trabajo musical de Gustavo Santaolalla, encargado de la banda sonora y que atesora ya 2 premios Oscar, por sus trabajos en “Brokeback Mountain” (2006) y por “Babel” (2007).
Sinopsis de la película en castellano:
0 comentarios:
Publicar un comentario