Valoración: 7
¡Por fin! He visto la ópera prima de Emilio Aragón como director cinematográfico; una brillante "Pájaros de papel". Y me pregunto ¿Cómo es posible que aún no le haya dedicado a Emilio Aragón un artículo para él solo? Resulta que es uno de mis grandes ídolos patrios. Una de las personas populares que más admiro. Habrá quien no me crea, habrá quien me tome a risa, y habrá quien piense que soy un poco raro,... quizás tengan razón, pero lo digo con convencimiento de causa; Emilio Aragón es uno de los artistas multidisciplinares más talentosos de nuestro país, y además coincido con él en casi todas las manifestaciones que le he escuchado o leído. Apenas tenía yo 12 o 13 años cuando se convirtió en mi presentador preferido, en aquel inolvidable "Juego de la Oca" que me marcó de pequeño. Recuerdo haber mandado una carta al programa para que llevasen a concursar a mi madre sin que ella lo supiese, y reconocérselo más tarde, ya que yo por edad no podía participar. ¡Qué noventero!


En Buenos Aires gustó, es más, de todas las que ofrecía el ciclo, fue la más mencionada por el público, y la más aplaudida. No me resultó en ningún momento lenta ni soporífera como he leído en algunas críticas españolas. Atrevido homenaje al mundo del circo y de forma más extensa a todos aquellos artistas de postguerra, que sufrieron la censura y la opresión franquista en sus carnes. Un desolador paisaje cultural de un país empobrecido y dividido, amordazado por la censura y la persecución de todo aquello que sonase a progresista. La película recrea bien este panorama y es estéticamente bella, a la vez que muy cañí, lo que le da pureza a la propuesta. Nadie mejor que Emilio Aragón para darle el merecido reconocimiento al denostado mundo del circo y del vodevil, al que desnuda en la película y al que despoja de todo artificio. La vida del payaso sin luces de neon.
El reparto, encabezado por el siempre trabajador, Imanol Arias, está a la altura de la propuesta, y la lidera con notable maestría. A él, lo secundo Lluis Homar, que también está más que acertado, y que aporta versatilidad y candidez. A ellos se le suma el pequeño Roger Princep (qué ya había participado en "El Orfanato"), un niño, que congenia a las mil maravillas con ellos. Luego aparecen más actores por todos conocidos, como la siempre relevante Carmen Machi, en un papel muy a su medida, rezuma autenticidad. Cualquier español/a recuerda a los famosos "payasos de la tele", con Miliki, Gaby, y Fofito, y es una satisfacción ver como el hijo del primero de ellos, lo invita a participar de esta historia, con una escena sobresaliente, a modo de moraleja.
La banda sonora es otro de los golazos de Emilio Aragón. Como músico, siempre me sorprendo de la enorme capacidad que tiene para dar siempre en el clavo y tocar palos tan variados. Es capaz de hacer la música de cabecera de series infantiles recordadas por todos como "La aldea del arce", o de series de renombre como "Siete Vidas" o "Médico de Familia". Otros aspectos más que destacables son la fotografía y la puesta en escena, la ambientación, muy lograda y sin apenas post-producción. La película está muy pensada desde el plano musical, tanto es así, que podría haberse traducido en un musical, si esa fuese la pretensión del director, y es que a través de las composiciones que forman parte de la cinta, podemos trasladarnos hasta el momento en el que se centra toda la obra.
La película aborda muchos temas, algunos más evidentes y otros menos; el hambre, la precariedad del artista, el exilio, el miedo, la opresión, los abusos de poder, el trauma psicológico de ver morir a tus hijos, los movimientos políticos en la clandestinidad, la homosexualidad, la adopción de un hijo,... te hace reir y llorar. Emotiva a más no poder, tiene un final brillante, y con una fuerte carga sentimental. Termina y quieres aplaudir aunque nadie te escuche.
En el año 2011, estuvo nominada a 2 premios Goya, como mejor dirección y mejor canción original, pero no se llevó ninguno de los dos premios. Sin embargo, más allá de nuestras fronteras, recibió el premio del público en el Montreal World Film Festival, el mismo premio en el Seattle Internacional Film Festival, el premio a la mejor película en el Woodstock Film Festival, y en el Viareggio Europa Cinema, además de otros premios y reconocimientos patrios. Se invirtió en ella 3,5 millones de euros, y se recaudaron 2 millones, lo que ha supuesto una pérdida importante, al menos esos son los datos que yo he podido encontrar investigando por la red.

Debe haberle gustado la experiencia, ya que recientemente se ha sabido que Emilio Aragón está en Texas (EUA) rodando "A night in Old Mexico", la que será su segunda película, y en la que participarán Robert Duvall y Luis Tosar.
Sinopsis en castellano:
2 comentarios:
De lejos esta podría ser una de las mejores películas que he visto, creo que haz acertado en el comentario y la descripción de la experiencia de ver esta maravillosa obra, tan solo me queda agregar que me sigas comentando de estos ciclos para seguir disfrutando de buen cine, que tanta falta hace
Cuenta con ello, amigo. Seguiremos compartiendo esta y otras muchas cosas. Sin ir más lejos, este mes será uno de los más intensos en cuanto a conciertos se refiere. Lo pasaremos genial, ya verás como si.
Publicar un comentario