
Fotografía de Natalia Gª Poza
ENTREVISTA PARA LA REVISTA-MAGAZINE DOT
(Versión extendida)
Agosto de 2007 - Número 14
Entrevista realizada por Alex Iglesia
1. Con tan sólo 15 años dices en tu casa: "quiero ser cantautor" ¿Cuál fue la reacción de tu familia?¿has tenido ayopo familiar?
Mi madre estaba acostumbrada a que cada día pasase por mi cabeza algo distinto, así que de primeras se lo tomó como una afición más. Con el tiempo se ha dado cuenta de que es lo que más me gusta. Tiene miedo de que no me vayan bien las cosas. El apoyo que he recibido siempre se ha manifestado con una gran dosis crítica. Se me ha exigido mucho, y eso me ha hecho más duro y más astuto.
2. Huyes de las discográficas y del mercado, pero ¿dar a conocer tus canciones al público, no se convierte al fin y al cabo una forma de comercializar tu nombre?
No estoy de acuerdo con ello. Yo no vendo mi nombre ni mi persona. No es correcto. Trasmito mensajes, emociones, ideas,… a través de mi música y las canciones, pero cualquiera de mis amistades te dirá que soy igual cuando canto que cuando quedas conmigo para tomarte un café. Soy lo que escribo. Me gustaría que mis canciones llegasen a mucha gente, pero no me lo exijo, y por supuesto, no lo persigo a cualquier precio.
3. ¿De dónde nace la sinceridad que se vierte en "Jóvenes y alienados" o "aunque no deba" ?
Son canciones muy diferentes, de etapas muy distintas. “Jóvenes y alineados” es una canción crítica y generacional. Siempre se escribe sobre lo especial que es la generación que a uno le ha tocado vivir, pero quizás adolecemos de no exigirnos nada como grupo. Siento ese toque “Aute” en la canción, pero es así, no es pesimismo, es crítica. Trata de motivar a un cambio de postura, o casi me atrevo a decir, a incentivar a quien la escucha a posicionarse. Me gusta mucho esa letra. Fue la primera canción que compuse al volver de Cuba a casa. Verano del 2006.
“Aunque no deba” es mi tema más cursi, pero gusta. A mí me parece muy infantil, la veo como ve Michael Stipe a su “Shiny happy people” de REM, una canción hecha en un momento muy concreto (el 1 de enero de 2003) y basada en un impulso momentáneo. Si es sincera es porque no podía ser de otro modo ¿A quién iba a querer engañar con eso?
4. Esta sinceridad te lleva mostrarte tal y como eres, a mostrar tu identidad ¿no te da miedo que el público escuche lo más íntimo de ti?
En verdad no. Lo más íntimo queda guardado para mí mismo. Dejémoslo en que en ocasiones hago concesiones y permito que quienes me escuchan me conozcan mejor. Es una relación entre el que canta y el que escucha muy interesante.
5. Tu sinceridad, tus historias, tu forma de pensar... ¿cómo intentas que satisfagan al público?
No lo intento ni lo busco. Me gustaría que así fuera, pero no es algo fundamental para mí. He cantado ciertas cosas en lugares poco propicios y en un ambiente poco receptivo y no me a importado demasiado el “qué dirán”. Lamento mucho si la respuesta no es muy popular, pero no le encuentro razón de ser, al hecho de cantar lo que los demás quieren oír. Hago las canciones que me gustan a mí. Afortunada coincidencia si además le gustan al resto de personas.
6. El consumismo y la globalización se alejan de tu música ¿qué temas te preocupan y usas en tus letras?
Me preocupan muchas cosas a nivel social y global. En un sentido amplio el capitalismo, la globalización, la homogeneización consumista, el imperialismo yankee, los conflictos bélicos, el desigual reparto de la riqueza, la situación africana, el auge de los nacionalismos, la escasez de agua, el cambio climático, el terrorismo, el poder político de la Iglesia,… pero luego, me preocupan las cosas que nos rodean de una forma mucho más próxima, en nuestra ciudad, y en nuestro país. Todo ello inunda mis letras, como lo hacen los libros que leo, las películas que veo, las canciones que escucho, los lugares que visito, las personas en las que creo, mis amigos, mi familia y mi novia.
7. ¿La amistad o el amor forman parte de la realidad que te inspira?
El amor es el sentimiento más noble de la raza humana. Es el más inexplicable de todos. La amistad acerca a las personas y saca los mejores valores que llevamos dentro. Los mejores momentos de la vida se producen por alguno de estos dos sentimientos: amor y amistad. Esto demuestra que somos seres sociales y que la plenitud personal se logra siempre gracias a alguien que te acompaña y te quiere.
8. Tus días en Cuba te mostraron una realidad en carne viva, emergente. ¿qúe fue lo que más te marcó en tu estancia allí? ¿cómo se plasman tanto en letra como melodía las costumbres, la gente o la forma de vida cubana ?
Es muy difícil resumir mi estancia allí con unas pocas líneas. Puedo decir que siempre he llevado a ese país, a sus gentes y a su cultura dentro de mí, que es un lugar maravilloso, y que nunca olvidaré lo que allí viví. Me sirvió mucho como músico pero mucho más a nivel personal. Ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Podríamos hablar horas y días enteros sobre Cuba, diré que de alguna manera ya ha quedado ese legado en mis letras. Musicalmente ellos están en otra onda, más en la bachata, la salsa, el merengue,…estilos y ritmos propios del Caribe y en los que no me introduje pues no eran mi cometido. No obstante, tengo canciones claramente influenciadas por mi estancia allí. Conviene aclarar que la idea inicial que llevaba yo de aquello, se vio matizada pero principalmente reforzada, y volví más defensor que nunca de lo que ya creía en un principio, cargado de argumentos y de conocimientos y vivencias.
9. Tus canciones y acordes destilan Silvio Rodríguez y Pedro Guerra ¿qué es lo que más te atrae de estos dos compositores?
A Silvio lo escuché desde crío, crecí oyendo sus temas. Pedro fue el causante directo de que me dedicase a la música, él fue el motivo: quería ser como él. Desgraciadamente no soy el alumno aventajado que me gustaría ser de ninguno de los dos. Por fortuna he podido conocerlos a ambos en persona. Silvio lo ha escrito todo. Es un mito. Se reinventa en cada disco, es eterno. Sus canciones valdrán siempre. Me parece historia. Podría sólo escuchar sus canciones el resto de mis días y me sentiría completo y dichoso. He leído tantas cosas de él, he aprendido tanto de él. Cuando lo vi aparecer un día creí que en la sala había entrado El Che.
Pedro tiene un don. Tiene la capacidad innata de hacer las canciones más sinceras que he oído, de decirte exactamente lo que estás pensando pero de una manera como jamás se te habría ocurrido. Te conmueve. No paro de cantar en cuanto lo escucho. Cuando leí su libro “Desmontando el cinismo” pensé que estaba en un bar escuchando a mi mejor amigo y que coincidía prácticamente en todo lo que comentaba. Tuve la oportunidad de actuar con él hace años, y es un ejemplo para mí.
11. Si tus letras tuviesen que comprimir la filosofía que llevan dentro en una sólo línea ¿cuál sería el resultado?
Libertad, autenticidad, independencia, romanticismo, idealismo, comunismo, sociabilidad, tolerancia…
12. La madurez musical y personal ha hecho que tus canciones hayan variado en cuanto a tema y sonido en el tiempo ¿en qué se diferencian tus primeras composiciones de las actuales? ¿ha variado el mensaje que transmiten?
El mensaje varía inevitablemente con la madurez y con la vida de quien firma las letras. Mi vida avanza, evoluciona, y con ella mis letras. Las diferencias son de todo tipo; intereses, aficiones, temporalidad, propósitos…todo va variando con el tiempo. Se adaptan a uno, por ello entiendo cada vez más cuando a un artista no le gusta interpretar temas pasados. Porque dijiste lo que sentías en su momento. Ahora tienes un nuevo mensaje, sientes otra cosa, entonces… para eso están los discos, fotografías del pasado, emociones grabadas en piedra que otros (o tú mismo) podéis rememorar en cualquier momento. Interpretarlas se hace un poco forzado, a no ser, que ese sentimiento o esa idea, vuelva por si misma a ti.
13. La presencia de un cantautor en un escenario siempre se mantiene inalterable ¿subierte a un escenario te torna más fuerte o por el contrario te conviertes en una persona más vulnerable? ¿qué ocupa tu mente mientras cantas?
Mientras canto me introduzco completamente en la historia que estoy contando. Disfruto mucho cantando así que me dejo llevar por la canción, al igual que cuando escucho la de otra persona. En el escenario dejo que las canciones hablen por mí, que para eso las escribo.
14. Tu primera maqueta "Con mis propias manos" y el elepé "Turno de noche" han cosechado críticas valoradas positivamente ¿han reflejado tu mensaje? ¿los resultados obtenidos han sido satisfactorios?
Me alegro de veras de que hayan gustado. En cuanto al mensaje diré que ni puedo ni quiero andar sobre mis pasos, así que me siento satisfecho con lo cantado y grabado en mis trabajos. Como es costumbre en mí, ya pienso en el siguiente, en cómo me sentiría más pleno con él, en qué partes debo de mejorar respecto a los anteriores, y cómo conseguir que quien lo tenga, reciba mi obra tal y como yo la creé. En cuanto a los resultados, no sé que decir, supongo que no, que soy exigente y me gustaría que llegasen mucho más lejos de lo que lo han hecho pero asumo los posibles errores y sé cuales son mis responsabilidades al respecto.
15. Siempre te has mantenido alejado de los sellos discográficos ¿has necesitado ayuda para sacar a la luz en 2004 "Turno de noche"? ¿quedan fuerzas para grabar otro disco? ¿nuevas letras?
Si, he necesitado mucha valentía, ganas, y pasta. Mi abuela fue mi mecenas. Le estaré siempre agradecido, me dio la oportunidad de grabarlo. No todo el mundo tiene esa opción.
Estoy deseando grabar otro desde hace mucho. Te diría que tengo casi un doble proyecto discográfico, es decir, podría hacer casi dos discos si aglutino todo el material que tengo, pero hace falta alguien que apueste por mí.
6. El consumismo y la globalización se alejan de tu música ¿qué temas te preocupan y usas en tus letras?
Me preocupan muchas cosas a nivel social y global. En un sentido amplio el capitalismo, la globalización, la homogeneización consumista, el imperialismo yankee, los conflictos bélicos, el desigual reparto de la riqueza, la situación africana, el auge de los nacionalismos, la escasez de agua, el cambio climático, el terrorismo, el poder político de la Iglesia,… pero luego, me preocupan las cosas que nos rodean de una forma mucho más próxima, en nuestra ciudad, y en nuestro país. Todo ello inunda mis letras, como lo hacen los libros que leo, las películas que veo, las canciones que escucho, los lugares que visito, las personas en las que creo, mis amigos, mi familia y mi novia.
7. ¿La amistad o el amor forman parte de la realidad que te inspira?
El amor es el sentimiento más noble de la raza humana. Es el más inexplicable de todos. La amistad acerca a las personas y saca los mejores valores que llevamos dentro. Los mejores momentos de la vida se producen por alguno de estos dos sentimientos: amor y amistad. Esto demuestra que somos seres sociales y que la plenitud personal se logra siempre gracias a alguien que te acompaña y te quiere.
8. Tus días en Cuba te mostraron una realidad en carne viva, emergente. ¿qúe fue lo que más te marcó en tu estancia allí? ¿cómo se plasman tanto en letra como melodía las costumbres, la gente o la forma de vida cubana ?
Es muy difícil resumir mi estancia allí con unas pocas líneas. Puedo decir que siempre he llevado a ese país, a sus gentes y a su cultura dentro de mí, que es un lugar maravilloso, y que nunca olvidaré lo que allí viví. Me sirvió mucho como músico pero mucho más a nivel personal. Ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Podríamos hablar horas y días enteros sobre Cuba, diré que de alguna manera ya ha quedado ese legado en mis letras. Musicalmente ellos están en otra onda, más en la bachata, la salsa, el merengue,…estilos y ritmos propios del Caribe y en los que no me introduje pues no eran mi cometido. No obstante, tengo canciones claramente influenciadas por mi estancia allí. Conviene aclarar que la idea inicial que llevaba yo de aquello, se vio matizada pero principalmente reforzada, y volví más defensor que nunca de lo que ya creía en un principio, cargado de argumentos y de conocimientos y vivencias.
9. Tus canciones y acordes destilan Silvio Rodríguez y Pedro Guerra ¿qué es lo que más te atrae de estos dos compositores?
A Silvio lo escuché desde crío, crecí oyendo sus temas. Pedro fue el causante directo de que me dedicase a la música, él fue el motivo: quería ser como él. Desgraciadamente no soy el alumno aventajado que me gustaría ser de ninguno de los dos. Por fortuna he podido conocerlos a ambos en persona. Silvio lo ha escrito todo. Es un mito. Se reinventa en cada disco, es eterno. Sus canciones valdrán siempre. Me parece historia. Podría sólo escuchar sus canciones el resto de mis días y me sentiría completo y dichoso. He leído tantas cosas de él, he aprendido tanto de él. Cuando lo vi aparecer un día creí que en la sala había entrado El Che.
Pedro tiene un don. Tiene la capacidad innata de hacer las canciones más sinceras que he oído, de decirte exactamente lo que estás pensando pero de una manera como jamás se te habría ocurrido. Te conmueve. No paro de cantar en cuanto lo escucho. Cuando leí su libro “Desmontando el cinismo” pensé que estaba en un bar escuchando a mi mejor amigo y que coincidía prácticamente en todo lo que comentaba. Tuve la oportunidad de actuar con él hace años, y es un ejemplo para mí.
11. Si tus letras tuviesen que comprimir la filosofía que llevan dentro en una sólo línea ¿cuál sería el resultado?
Libertad, autenticidad, independencia, romanticismo, idealismo, comunismo, sociabilidad, tolerancia…
12. La madurez musical y personal ha hecho que tus canciones hayan variado en cuanto a tema y sonido en el tiempo ¿en qué se diferencian tus primeras composiciones de las actuales? ¿ha variado el mensaje que transmiten?
El mensaje varía inevitablemente con la madurez y con la vida de quien firma las letras. Mi vida avanza, evoluciona, y con ella mis letras. Las diferencias son de todo tipo; intereses, aficiones, temporalidad, propósitos…todo va variando con el tiempo. Se adaptan a uno, por ello entiendo cada vez más cuando a un artista no le gusta interpretar temas pasados. Porque dijiste lo que sentías en su momento. Ahora tienes un nuevo mensaje, sientes otra cosa, entonces… para eso están los discos, fotografías del pasado, emociones grabadas en piedra que otros (o tú mismo) podéis rememorar en cualquier momento. Interpretarlas se hace un poco forzado, a no ser, que ese sentimiento o esa idea, vuelva por si misma a ti.
13. La presencia de un cantautor en un escenario siempre se mantiene inalterable ¿subierte a un escenario te torna más fuerte o por el contrario te conviertes en una persona más vulnerable? ¿qué ocupa tu mente mientras cantas?
Mientras canto me introduzco completamente en la historia que estoy contando. Disfruto mucho cantando así que me dejo llevar por la canción, al igual que cuando escucho la de otra persona. En el escenario dejo que las canciones hablen por mí, que para eso las escribo.
14. Tu primera maqueta "Con mis propias manos" y el elepé "Turno de noche" han cosechado críticas valoradas positivamente ¿han reflejado tu mensaje? ¿los resultados obtenidos han sido satisfactorios?
Me alegro de veras de que hayan gustado. En cuanto al mensaje diré que ni puedo ni quiero andar sobre mis pasos, así que me siento satisfecho con lo cantado y grabado en mis trabajos. Como es costumbre en mí, ya pienso en el siguiente, en cómo me sentiría más pleno con él, en qué partes debo de mejorar respecto a los anteriores, y cómo conseguir que quien lo tenga, reciba mi obra tal y como yo la creé. En cuanto a los resultados, no sé que decir, supongo que no, que soy exigente y me gustaría que llegasen mucho más lejos de lo que lo han hecho pero asumo los posibles errores y sé cuales son mis responsabilidades al respecto.
15. Siempre te has mantenido alejado de los sellos discográficos ¿has necesitado ayuda para sacar a la luz en 2004 "Turno de noche"? ¿quedan fuerzas para grabar otro disco? ¿nuevas letras?
Si, he necesitado mucha valentía, ganas, y pasta. Mi abuela fue mi mecenas. Le estaré siempre agradecido, me dio la oportunidad de grabarlo. No todo el mundo tiene esa opción.
Estoy deseando grabar otro desde hace mucho. Te diría que tengo casi un doble proyecto discográfico, es decir, podría hacer casi dos discos si aglutino todo el material que tengo, pero hace falta alguien que apueste por mí.
Da la sensación de que odio las disqueras y no es así. Las personas interesadas, o las empresas, lo tienen sencillo; es cuestión de llamarme y hablar. Si nunca he firmado nada es porque nunca hemos llegado a un acuerdo y porque sus condiciones eran inaceptables.
16. ¿Dónde reside la belleza de tus letras?
No soy yo quien debe responder a esto.
17. Eres director del proyecto "Tanda", una idea que nace de la unión de jóvenes artistas para recaudar fondos para Amnistía Internacional ¿has tenido buenas satisfacciones poniéndolo en marcha?
La Tanda es el mejor proyecto que he hecho. Nace de una idea original de un trovador, Inti Santana, en Cuba. Yo lo he adaptado a nuestro país, lo he extendido, y lo he puesto a rodar. Estoy empeñado en que los/as vigueses/as lo conozcan y lo disfruten. Me parece una gran labor que favorece a los jóvenes, a los artistas, a la cultura, y al público que nos sigue. Hay un gran equipo humano detrás y son varias las entidades que nos han apoyado, entre las que destacamos a la Casa da Xuventude de Vigo y al pub El Ensanche. Volverá con novedades y ampliado en septiembre. Mira la web: www.latanda.org /// www.latanda.blogspot.com
18. El Campamento de Teatro Infantil-Juvenil o el proyecto "Concierto en las aulas" forman parte de tus ocupaciones actuales, siempre relacionadas con los más pequeños ¿qué es lo que te motiva para llevar a cabo estos trabajos con niños? ¿has aprendido algo de ellos? ¿cuál es la mejor manera de disfrutar la música con los niños?
En el campamento sólo participé, no fui yo quien lo organizó. Decir que fue magnífico estar allí y que en el concierto me lo pasé como nunca. Estoy sumamente agradecido a la gente de Antas de Ulla y en especial a Teresa Batán quien lo montó.
“Concierto en las aulas” es uno de mis proyectos más singulares y al que más cariño le tengo, aunque los resultados no acompañen por ahora. Durante este primer año apenas he podido hacer espectáculos porque los centros educativos están dormidos en cuanto a eventos culturales se refiere. Mi objetivo es visitar cerca de 1800 centros educativos dando haciendo una charla-coloquio con los más jóvenes y un concierto en acústico. Sigo con el proyecto este próximo curso. Por cierto, de Vigo no me llamó ningún centro.
Los adolescentes viven la música de una forma muy intensa, muy profunda, y eso me motiva. Los niños son más de ritmos, disfrutan participando y jugando con la música, para ellos las canciones son colores. Pueden llorar si te pones agresivo o triste, y reírse sin parar si la canción es alegre. Con ellos cuenta más la interpretación. Cuando he tocado para niños he notado lo que significa hacer música, es un don, un arte. En esas ocasiones te das cuenta de la esencia real de lo que haces.
19. El último evento que has tenido entre manos ha sido "Peleando a la contra" ¿Samuel Leví cree que hay que pelear? ¿cuál es mayor lucha a la que te enfrentas? ¿ha tenido buena respuesta el festival?
Eso lo dijo Quique González. Él inventó Peleando a la contra, pues así se llamó una gira que hizo en solitario con la única compañía de su novia, su guitarra, y su coche.
El Festival mejorará ostensiblemente este año que viene, porque al igual que los otros proyectos continuará en marcha. La pelea a la que me refiero es metafórica, es una lucha contra uno mismo, contra la marea, contra la rutina, contra lo impuesto, contra lo establecido, contra lo típico, contra los “porque sí” o “porque no”. El capitalismo nos ha metido en esta pelea de perros, en la que hay que morder para sobrevivir, como gladiadores romanos, y nos cuesta aceptar que no tiene porque ser así, que hasta los perros pueden vivir sin matarse entre ellos. Hay a algunos que les sale muy rentable que nos peleemos los unos con los otros.
20. ¿Cuáles son tus metas musicales futuras? ¿vas a volver a tierras cubanas?
Por ahora seguiré en la ciudad, en Vigo. Al menos un curso más. Quiero continuar con lo que he empezado, con todos esos proyectos de los que hemos hablado, y a los que aún les queda al menos una segunda mitad del partido. No quiero dejar las cosas a medias. Si luego no resultan en nuestra ciudad, recojo mis cosas y me largo a otro sitio. Quiero grabar un segundo álbum pero por ahora no tengo cómo. Si en la música las cosas están mal, no te quiero ni contar cómo está las cosas en la música de autor. Quiero intentarlo nuevamente en Vigo.
Samuel Leví
miércoles, 18 de julio de 2007
*****
myspace: http://www.blogger.com/www.myspace.com/samuelevi
blog personal: http://www.samuellevi.blogspot.com/
proyecto LA TANDA web: http://www.latanda.org/
proyecto LA TANDA blog: http://www.latanda.blogspot.com/